Mabellini Wines nos enseña

Fuimos de visita a Mabellini Wines, un viñedo nuevo en la Confluencia de la provincia de Neuquén. El día estaba hermoso, nos acompañaron Lorena y Carlos, quienes nos recibieron con su historia, sus vinos y un rico almuerzo. 

Hoy te compartimos cuatro fotos que permiten seguir ampliando lo que el Mundo del Vino tiene para aportarnos.

¡Gracias Mabellini Wines por su tiempo y dedicación! Es un honor que sus fotos sean nuestra herramienta para comentar estas particularidades.

ROSALES que adornan la postal

En cada hilera de viña, suele haber rosales que coronan los extremos. En Mabellini Wines su función, por el momento, es acompañar el paisaje, ya que en floración le dan color a tanto verde que cubre la postal. En la bodega están en cada detalle, no es casual que el color de la flor identifica al varietal. Es así que, para Malbec, el rosa es de flor color rubí, mientras que para Pinot Noir el color es más tenue y para el Cabernet Franc sea bordó, dejando las blancas para Chardonnay

Otras bodegas, disponen los rosales para que actúen como alarma ante la presencia en ciertas enfermedades como el Oidio. Ya que son muy sensibles al ataque de este hongo, aparecen manchas amarillas en sus hojas. De esta forma es fácil detectar si la vid ha podido ser infectada por el hongo antes de que sea demasiado tarde.

Rosales que adornan las viñas en Mabellini Wines

El uso de la AMPELOGRAFÍA en los viñedos

Las características de la hoja permiten identificar varietales

Cuando visitamos un viñedo todas las vides nos parecen iguales, más en su época de brotación cuando se cubren de brillantes hojas verdes que ameritan más de una foto. Sin embargo, cada variedad tiene sus particularidades. La ampelografía es el estudio de la “descripción de la vid” y permite distinguir una planta de otra en caso que no estén perfectamente identificadas. 

Mientras estábamos recorriendo el viñedo de Mabellini Wines, le preguntamos a Carlos ¿Cuál era el cuadro de Malbec? Rápidamente nos dijo, estas primeras cinco hileras son de Pinot Noir, las hojas son más recortadas que las de Malbec que son más enteras

La forma de la hoja y de sus componentes (pecíolo, lobunos y nervaduras), es la más importante para una correcta identificación. También se tienen en cuenta la forma de brotes, racimos y granos.

Gracias a la ampelografía en nuestro país se pudieron identificar muchos varietales, como dice el Ingeniero Carlos Catania del INTA: 

Nuestro país tuvo que lidiar con una tremenda confusión varietal, para poder llegar al estado de certeza actual, donde la mayor parte de los vinos se venden como vinos varietales perfectamente identificados. En efecto, existían variedades “criollas” (reproducidas a partir de semillas traídas durante la conquista), variedades “europeas” de distintos orígenes aportados por los inmigrantes en el siglo XIX, y variedades producto del cruzamiento entre ambas, como es el caso de la Torrontés.

Ingeniero Carlos Catania, INTA, nota completa aquí

Ahora cuando veas una hoja y no sepas a que variedad pertenece, la ampelografía te dará la respuesta.

El TRACTOR, una herramienta fundamental

Una frase muy usada por quienes elaboran vinos es “el vino se hace en la viña”. Durante todo el año, en el viñedo se practican diferentes labores que permiten cuidarlo y optimizarlo en función de la calidad de vino que se diseñe. 

En nuestro recorrido por Mabellini Wines, dimos cuenta de varias “labores culturales” de hecho mientras caminamos cada cuadro, Carlos iba desbrotando aquellos brotes que solo le restan fuerza a los que ya están preparados para producir. En la travesía, nos encontramos un tractor. A mi me recuerda a las anécdotas de mi padre cuando nos contaba como había aprendido a manejar, las travesuras de purrete con sus hermanos y primos y las veces que les tocó de adolescentes repararlo para poder ayudar con el trabajo en la chacra. 

En el viñedo colabora con varias prácticas, de hecho, es el vehículo por excelencia al momento de la cosecha, de la limpieza o para que su potencia ayude al momento de sacar algún poste que amerita reemplazo. Su cadencia no pasa desapercibida, ¿quién no se da vuelta cuando la escucha? Quizás pasen varios minutos hasta detectarlo, pero su sonido siempre logra llamarnos la atención. 

En pleno siglo XXI, si bien se han modernizado, podrán haber más grandes, con luces led, con sistema satelital, el clásico tractor sigue siendo una herramienta fundamental al momento de cuidar el viñedo.

La práctica del ACODO para reproducir la vid

Existen varios métodos para reproducir la vid, acá les mostramos un sarmiento que pronto se trasformará en acodo nos cuenta Carlos. Nos sigue contando que “seguramente lo dejaron en la poda para enterrarlo y que forme una nueva planta”.

El acodo es una práctica vitivinícola milenaria que también se conoce con el nombre de mugrón.  Consiste en enterrar la parte del sarmiento (que se dejó lo suficientemente largo el año anterior). Este generara raíces y creará la nueva planta lista para seguir su ciclo vegetativo. 

Inclusive varias parras que suelen están en las galerías de las casas suelen reproducirse o “armarse” con este método. 


Dos cursos de nuestro catálogo para llevar tus conocimientos acerca del vino al siguiente nivel!